QuickMenu Save Document Mi título
Club de Fútbol Femenino Maritim - INDICE DE PLANTAS Y SUS APLICACIONES
  PRESENTACION
  NOVEDADES DE LA WEB
  CONTENIDOS PARA USUARIOS
  REGISTRO
  USUARIOS
  EL CLUB - NOTICIAS
  INSTALACIONES
  RESULTADOS
  GALERIA DE IMAGENES
  REGLAMENTOS
  TECNICAS Y TRUCOS DEL FUTBOL
  HUMOR
  JUEGOS
  MUSICA DEPORTIVA
  WEB CAM VALENCIA
  LA LIGA
  RADIOS
  1064 RECETAS DE COCINA
  TACTICAS
  UTILIDADES PARA ESTUDIANTES
  UTILIDADES
  HOROSCOPO
  EL TIEMPO
  Encuestas
  CALENDARIO
  NOTICIAS DEL DIA
  BUSCADOR GOOGLE MARITIM
  MESSENGER WEB
  TECNICAS Y GUIA DE SUPERVIVENCIA
  VIDEOS DEL MARITIM
  VIDEOS DE PARTIDOS
  BIBLIOTECA
  CURSO DE ENTRENADOR
  ENLACES
  PPS
  GUIA DEL OCIO
  MITOLOGIA
  VIDEOS CURIOSOS DE FULTBOL FEMENINO
  TELEVISION
  MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR
  CURSOS , TRUCOS Y TUTORIALES
  ENTRETENIMIENTO
  TEST
  CARTOGRAFIA
  AUTOESCUELA VIRTUAL
  MASAJES
  UNA HUERTA EN EL BALCON
  PLANTAS MEDICINALES

 

INDICE DE PLANTAS
MEDICINALES Y SUS APLICACIONES



 

Abrotano
Antiguamente era usada para facilitar los partos, hoy ayuda a eliminar parásitos
 
 
Acanto
Abre el apetito y sana las quemaduras
 
 
Acedera
Su jugo se aplica sobre úlceras infectadas o gangrenas antes de vendar la herida. La raiz cortada en trocitos se macera por 48 horas en vinagre blanco para usar como loción contra el acné.
 
 
Acelga
Combate la anemia. Además el jugo de acelga frio se esparce sore la piel, en caso de enrojecimiento, erupciones o picaduras de insectos.

PROPIEDADES:
Es diurética, y vulneraria. Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se comen cocidas o tomar caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga: hígado y artritismo. El uso habitual de esta hortaliza en las comidas, depura el organismo de las toxinas, elimina el estreñimiento aumenta la orina y la transpiración.

APLICACIÓN MEDICINAL HERIDAS, INFLAMACIONES: Aplicar las hojas frescas de acelga en la parte afeitada, calma el dolor y sana pronto las llagas, ulceras inflamadas y quemaduras así también como cataplasma cura los abscesos e hinchazones.

IRRITACIÓN ESTOMACAL: Las hojas frescas, después de hervidas y consumidas como verduras, son diuréticas y curan las inflamaciones estomacales.
 
PRECAUCIONES: Su uso es ordinario.

Achicoria
Laxante, degestiva, depurativa, alivia cólicos hepáticos.
(Chchorium intybus L.)
INDICACIONES:
Trastornos hepaticobiliares, alteraciones en el flujo biliar, falta de apetito.

DESCRIPCION:
Crece comunmente en tierras de labor, cunetas y lindes de bosques.Tiene las flores azules y su altura llega a alcanzar un metro.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Cocer una cucharadita en 1/4 de litro de agua. Tomar dos o tres tazas diarias.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Radix Chichorii

PROPIEDADES:
Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva, aperitiva y tónica; depura la sangre y los riñones es muy útil a las personas de temperamento bilioso e histéricas. Posee la más alta proporción de vitamina "A" que cualquier otro vegetal, debe darse de comer a los niños para favorecer su crecimiento. Es anti escorbútica, diurética, hepática y es muy útil a las personas enfermas de amenorrea y de obstrucción de los ovarios.

APLICACIÓN MEDICINAL CÁLCULOS BILIARES: Se hierven 15 gramos de raíz trozada en una taza de agua por tres minutos. Se toma dos veces al día.

CÁLCULOS RENALES: Infusión de 15 gramos de hojas secas en un tazón de agua hirviendo, se deja en reposo 15 minutos. Se tome una taza tres veces al día.

INDIGESTIÓN: Pasados diez minutos después de las comidas se toma una taza preparada con 10 gramos de hojas secas.

INFLAMACIÓN DEL HÍGADO: La raíz en estado fresco y en decocción durante 1(minutos en una dosis de 40 gramos por litro de agua, es depurativa, diurética y anti inflamatoria del hígado.

PRECAUCIONES: De la raíz seca se obtiene un substituto del café. No debe de tornarse en cantidades excesivas.

Adormidera
Las semillas son antitumorales y su flor, un analgésico potente

Agarico
Purgante severo (se lo debe usar con moderación) expectorante y antiparasitario

Agrimonia
Se la utiliza para combatir parásitos, curar anginas, inflamación de los riñones, trastornos de vejiga y flujos vaginales. Como loción en casos de catarátas, luxaciones o heridas.

Ajedra
Estimulante, carminativa, antiesasmódica y afrodisíaca. La esencia se emplea contra los dolores de muelas (sobre el algodón aplicado a éstas)

Ajenjo
Antianémico, cicatrizante, se usa contra dolores menstruales, reumáticos, fiebre y parásitos.

Albahaca
Estimulante del sistema inmunológico, excelente para los intestinos cuando se consume cruda. El aceite de albahaca combate los parásitos y cura el acné.

Alcaucil
La raíz o los granos se usan para calmar dolores de vientre e irregularidades menstruales

Alcaravea
Digestivo, antiflatulento y calmante natural para los cólicos menstruales.

ANIS
 
PROPIEDADES:
La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamantes y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza. El aceite de anís sirve para matar los piojos de la cabeza de los niños.

APLICACIÓN MEDICINAL. CONTUSIONES Se vierte 1/2 litro de agua hirviendo sobre 15 gramos de hojas y semillas molidas dejándolas en reposo por 15 minutos. Se hacen cataplasmas frescas y se aplican a menudo.

GASTRITIS: Se hierven 20 gramos di; semilla en una taza de agua durante un minuto Se deja en reposo 10 minutos y se toma una taza dos veces al día TOS: Se aplastan ligeramente 15 gr irnos de semillas. Se vierte una taza de agua hirviendo sobre estas y se tapa dejando en reposo 15 minutos. Se vuelve a calentar y se toma una taza tres veces al día, muy caliente.

PRECAUCIONES: Usar con prudencia.

Apio
Sus granos son degestivos y eficaces para eliminar gases. Las raíces son diuréticas y abren el apetito. La infusión reduce la leche materna.

Aristololoquia
La loción preparada con vino se usa para eliminar sarna y secar llagas. Como infusión favorece la activida pulmonar es diurética y cura los trastornos de flujos uterinos.

Artemisa
Eficaz contra la epilepsia, estimulante y tónica. Provoca la menstruación y hervida con vino en dosis mínimas evita abortos espontáneos.

Ajo
De todas la plantas medicinales que la naturaleza generosamente nos brinda, sin lugar a dudas el comúnmente llamado ajo,( o allium satibum) , es el que más beneficios ofrece para la salud, gracias a sus variadas propiedades medicinales, beneficios estos que, contribuyen a el mejor funcionamiento de gran parte del organismo, en muchos casos actúa como medio de prevención y en otros muchos como medio de curación.
Estudios recientes aseguran que, a todos los beneficios descubiertos con anterioridad, se le suma su gran aporte a los pacientes diabéticos, ya que eleva los niveles de insulina, disminuyendo el azúcar en sangre, así como también resulta un gran aliado para combatir la depresión y el estrés dado su aporte al aumento de los niveles de “serotonina” al cerebro.
Antiguamente, el ajo era muy utilizado para la eliminación de parásitos, inclusive en la llamada lombriz solitaria (taenia saginata) un parásito de difícil expulsión y que puede alcanzar varios metros de largo, así como también en trastornos de mala circulación e hipertensión, y es reconocida su acción bacteriana como antibiótico y antiséptico.
Originario de Asia, precisamente del antiguo territorio de Turkestán, el ajo, debido a sus beneficios se propaga rápidamente a China, India y el Mediterráneo, su aparición se estima desde aproximadamente 1500 años antes de Cristo, ya que se han hallado papiros donde se mencionaba al ajo entre una 20 fórmulas para tratar enfermedades.
Tantos eran los beneficios comprobados del ajo, que en la antigüedad también se le atribuyeron poderes espirituales, su uso se hizo frecuente para ahuyentar los malos espíritus, contrarrestar brujerías y alejar a los vampiros, también fue utilizado como amuleto de buena suerte, capaz de rechazar la envidia y los malos deseos. Estos supuestos poderes espirituales se conservan aún hoy, en diferentes culturas.
Durante las guerras, el ajo se distribuía entre los combatientes, para curar heridas y por considerarlo un excelente energizante, en tiempo de paz, se lo consumía como un excelente afrodisíaco.
Las enfermedades donde puede favorecer el consumo de ajo crudo, se encuentran todas las enfermedades respiratorias, actúa eficazmente en gripes, anginas, resfríos, catarros y tos, el reuma, la diabetes, hipertensión, colesterol malo, enfermedades de la piel, tales como sabañones, eccemas, infecciones y verrugas, fortalece el cabello por lo que su aplicación directa previene la caída del mismo. También tiene beneficios como sedante, dado su alto contenido de azufre y fósforo.
Si bien son muchos los beneficios del ajo, no es aconsejado en mujeres embarazadas o en problemas de hemorragias ya que actúa como vasodilatador, que si bien es favorable para la circulación y presión de la sangre, es contraindicado en los casos mencionados.
Tampoco es aconsejado en casos de inflamación de los riñones, pero su uso culinario en varias dietas, favorece en problemas gastrointestinales y en casos de colitis.
En antiguos papiros, en los primeros herboristas chinos, pasando por Carlomagno en el siglo VI e Hipócrates, el padre de la medicina moderna,(460 a. de C.) todos fueron difusores de los beneficios del ajo, que sigue prestando sus servicios a nuestra salud, aún en nuestros días,enriqueciendo muchos platos regionales y quien sabe, tal vez, auyentando malos espíritus, escudo contra la envidia y para atraer la buena suerte.

AJO PROPIEDADES:
Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general. Es muy útil contra la tuberculosis pulmonar, calma dolores, facilita la expectoración, elimina las toxinas y mata los gérmenes infecciosos. Posee propiedades tónicas, pectorales, antisépticas, emolientes, antiasmáticas, carminativas, hepáticas, antidiabéticas. A las personas que comen el ajo en abundancia no les da EL CÓLERA, la peste ni tampoco otras enfermedades infecciosas. El jugo del ajo combate la bronquitis y el asma, estimula la circulación de la sangre, hace bajar la presión arterial, normaliza la función del corazón. El jugo del ajo se aplica a la cara para eliminar las manchas, además de cómenos crudos. Cura la sama y la tina.

APLICACIÓN MEDICINAL REUMATISMO: Practicar la "Cura de ajos", ingerir un diente de ajo que va en aumento gradual para luego decrecer, hasta consumir unos 10 ó 12 dientes diarios, ASMA: Se trituran unos tres dientes de ajo y el zumo se mezcla con jugo de limón. Tomar medio vaso tres veces al día.

ULCERAS ESTOMACALES: Tornando crudo 4 a 5 dientes de ajo diarios durante un mes, cicatrizan las llagas del estómago,

TUBERCULOSIS: Preparar tintura de ajo con 7 dientes machacados y den centímetros cúbicos de alcohol de 70 grados, macerar 15 días y luego filtrar. Tomar 40 gotas tres veces al día.

TOS CONVULSIVA: Hervir ajos con leche, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma frío, de día, y caliente al acostarse, también alivia catarros del pecho y bronquitis.

DOLOR DE OÍDOS: Machacar ajos, mezclarlos con aceite de oliva, hervirlos se cuela y se aplica, tibio, unas gotas al oído.

PRECAUCIONES: Evitar comerlos las señoras que amamanten ya que los niños se enferman del estómago y también evitarlo los que sufren de dolor de cabeza y biliosidad. En grandes cantidades originan trastornos orgánicos, no deben comerlo las personas enfermas de la piel.

Arándano:
 Diarrea e inflamaciones de boca y garganta.
(Vaccinnium myrtillus L.)

INDICACIONES:
Diarreas (especialmente para niños), inflamaciones bucodentales y amigdalitis.

DESCRIPCION:
Arbusto de bosques sombríos. Bayas de color negro azulado.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Se cuecen 3 cucharadas de bayas en 1/2 litro de agua y se dejan reposar unos 10 minutos. Una taza pequeña varias veces al dia. Se toma como té y también para enjuagues y gárgaras.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Dructus myrtilli.
 
Bardana
Alivia las úlceras, la gota y algunas enfermedades venéreas. Además la bardana ayuda a eliminar los cálculos del riñón, regulariza el funcionamiento de la vejiga y actúa contra los cólicos hepáticos.

Brionia
Cocida en aceite de oliva se usa para hacer friegas sobre garganta, pecho, vientre y piernas para reducir la inflamación

Buglosa
Se hace un jaraba con 30 cc. del jugo de sus hojas y 30 g. de azúcar para las palpitaciones. El té de flores cura catarros y bronquitis.

CANCHALAGUA
 PROPIEDADES:
Estomática, depurativa, sudorífica y febrífuga. Refrescante de la sangre. Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado ictericia, eczemas y enfermedades de la piel, es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresía, afección reumática y en el primer periodo de la pulmonía.

APLICACIÓN MEDICINAL. PULMONÍA, PLEURESÍA: Se macere un puñado regular de esta planta en agua fría durante varias horas y en ayunas se toma de cuatro a cinco cucharadas grandes al día.

DOLOR ESTOMACAL: Usar 50 gramos de sumidades floridas secas en un litro d 3 agua. Debe tomarse en ayunas.

PRECAUCIONES: Uso moderado.

Celedonia
El jugo de su raíz se aplica sobre las verrugas, jamás debe tocar los ojos.

Cilantro
La infusión sana el escorbuto, catarros bronquiales y afecciones pulmonares.

Culantrillo
Este helecho se usa fresco como expectorante, para calmar dolores de pecho y favorecer la menstruación. El tónico se aplica para detener la caída del cabello

Diente de Leon
El jugo de hoja y raíz se toma para la tos, las irritaciones del pecho y limpia la sangre. Combate la fiebre y las alergias

Enebro
Contra el asma, la broquitis, los cálculos renales y hepáticos, la hidroterápia y reumatismo crónico
(Juniperus communis L.)
INDICACIONES:
Reuma, gota, enfermedades articulares.

DESCRIPCION:
Arbusto de turberas y laderas. Los frutos son negro azulados y de unos 10 mm.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Se comienza masticando y tragando un fruto (tres veces al día). Se aumenta un fruto mas cada día, hasta llegar a 20 distribuidos en 3 tomas. Se vuelve a reducir esta cantidad hasta llegar a los 3 frutos diarios. Despues se deja descansar al menos un mes.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Fructus juniperi.

Enula campana
Raiz y tallo se usan para catarros ronquiales, retención de líqudos e irregularidades menstruales. Es expectorante

Estragón
Su infución y su esencia funcionan como estimulantes del aparato degestivo y combaten eficazmente el hipo.

Genciana
Combate la artritis, la gota y los parásitos intestinales. Según la enfermedad se toma como infusión, tintura o con vino.

Grosellero negro
Diarreas y gases.
(Ribes nigrum L.)
INDICACIONES:
Diarreas crónicas y agudas, gases, avitaminosis.

DESCRIPCION:
Crece en bosques, montes y alamedas. Se reconoce por sus frutos negros dispuestos en racimos.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Se toma una copa al día en forma de zumo. Tambien puede tomarse en forma de mermelada o jalea.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Fructus Ribi nigri

Habas
Las compresas de su harina se aplican sobre quemaduras de sol o agua.

Helecho Macho
Tomar el polvo mezclado con agua y después un purgante ayuda a expulsar la lombriz solitaria. Las embarazadas no deben beberlo.

Hierba gatera
Combate la debilidad, el escorbuto y los dolores de cabeza nerviosos.

Higuera
Los higos secos se aplican abiertos sobre callos o tumores de la boca hasta hacerlos desaparecer. La pulpa de corteza verde se aplica en las fosas nasales para detener las hemorragias.

Hinojo
El fruto del hinojo aumenta la leche materna. La raíz es diurética y su corteza en infusión abre el apetito.
(Foeniculum vulgare L.)
INDICACIONES:
Gases, trastornos gástricos de tipo espasmódico y también contra la tos.

DESCRIPCION:
Umbrelifera de 1 a 2 m de altura. El tallo muestra un fino acanalado con franjas azules y presenta ramificaciones en la parte superior.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre una cucharadita de frutos triturados y se cuela despues de haber reposado 10 minutos. Tomar tres veces al día.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Fructus foeniculi
 
Laurel
3 o 4 gotas de su jugo en un vaso de agua provoca la menstruación, disminuye la sordera, el dolor de oídos y alivia el estómago

Lirio
Su polen calma las quemaduras. Los bulbos hervidos con miga de pan maduran los abscesos.

Lino:
 Estreñimiento, trastornos gástricos en general e inflamaciones en boca y faringe.
Linum usitatissimun L.)
INDICACIONES:
Estreñimiento, gastritis, inflamaciones bucales, faringitis.

DESCRIPCION:
Planta de cultivo. Las flores azules tienen cinco pétalos. Estan dispuestas sobre tallos con hojas alternas lanceoladas. Las semillas se encuentran dentro de una cápsula redonda.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Para fines purgantes se consumen las semillas aplastadas o algo molidas o 2 cucharadas al día, mezcladas con agua, leche o mosto. Para tomar o hacer gárgaras se prepara un te añadiendo 1 o 2 cucharaditas de semillas a 1/4 de litro de agua fría y dejandola reposar durante 20 minutos.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Semen liui
 
Malva:
 Tos, ronquera y bronquitis.
Malva sylvestris L.)
INDICACIONES:
Tos, ronquera, bronquitis.

DESCRIPCION:
Crece en los senderos, al borde de los bosques y en campos de cultivo. Llama la atención por sus flores de color azulado o rosado, de cinco pétalos, que constitullen la parte medicinal.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Verter un cuarto de litro de agua templada sobre dos cucharaditas llenas de petalos picados. Se endulza con miel. Deben tomarse tres tazas al día.

DENOMINACION FARMACOLOGICA:
Flores malvae.
 
Manzanilla
Inflamaciones y trastornos gastrointestinales.
Matricaria chamomilla L.)
INDICACIONES:
Inflamaciones (internas y externas), gases, trastornos digestivos.

DESCRIPCION:
Crece al borde de los caminos, en tierras de cultivo y páramos. Se utilizan las flores, debiendo recolectarse entre los días 3º y 5º despues de abrirse.

PREPARACION Y MODO DE EMPLEO:
Se vierte 1/4 litro de agua hirviendo sobre una o dos cucharaditas llenas de flores de manzanilla y se cuela al cabo de diez minutos.

DENOMINACION FARMACOLOICA:
Flores chamomilae

Menta piperita:
Trastornos gastrointestinales y biliares.
 
Muérdago:
 Tastornos cardiacos.
 
NABO
 PROPIEDADES:
Anticatarral, anti inflamatorio. El caldo de este tubérculo se beba como pectoral y calmante, contra las enfermedades inflamatorias del pecho, la tos, bronquitis, asma e irritaciones de las vías urinarias. Su jugo es considerado emoliente y pectoral. De su semilla se obtiene el aceite de nabo, que en ocasiones sustituye al de almendras.

APLICACIÓN MEDICINAL HEMORRAGIA UTERINA: Preparar jugo de nabo y temario por cucharadas.
 
INFLAMACIÓN INTESTINAL: La raíz en decocción durante 15 minutos, en dosis de 100 gramos por litro de agua.

TOS, BRONQUITIS CRÓNICA: Cocer el jugo obtenido de la raíz cocida, tomar 1 vaso 3 veces al día.

PRECAUCIONES: Uso ordinario.
 
Ortiga blanca:
 Menstruaciones dolorosas.
 
Ortiga:
 Reuma y gota .Romero: Agotamiento y trastornos circulatorios.
 
Salvia:
 
Inflamaciones bucofaringeas.
 
Tilo:
 
Enfriamiento, nervios.
 
Tomillo:
 Bronquitis y tos irritante.
 
Valeriana:

Nerviosismo e insomnio.
 
Violeta:

Faringitis y bronquitis.
 
Zarzamora:
 
Diarrea y bronquera.
 
 
 
NUMERO DE VISITAS 102688 visitantes (225144 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis